jueves, 8 de marzo de 2012

Los Corrales de Comedia (Almagro)

Actualmente, el estilo de teatro y el ámbito en el cual se representa, es muy diferente al de hace unos cuatro siglos aproximadamente. Para explicar esta evolución que ha tenido el teatro español nos remontamos hasta el siglo XVII. Cuyo siglo, llamado también “Siglo de Oro”, el teatro español tuvo un gran crecimiento donde se crearon muchas producciones teatrales, entre ellas “Los Corrales de Comedia”.

Hoy en día, aún conservamos algún Corral de la Comedia como

ahora “El Corral de Comedias de Alcalá” o “El Corral de Comedias de Almagro”, cuyo Corral es el más conocido de España. En estos corrales, los autores más prestigiosos del teatro español han presentado sus obras, como es el caso de Lope de Vega, Juan Pérez de Montalbán o Pedro Calderón de la Barca.

El Corral de Comedias lo ubicamos normalmente en los patios interiores de las casas de los vecinos del mismo pueblo. En estos, se había construido un escenario y había unos espacios para ubicar el público en una buena posición. Esta infraestructura se caracterizaba porque no tenía techo (solamente un pequeño toldo que cubría el escenario y a veces el público) y en el fondo del escenario había una gran tela que cubría la parte de detrás del escenario y los camerinos.


El escenario tenía tres pisos: En el de arriba de todo, había los personajes que simulaban estar en una casa, en el del medio es donde acostumbraba a transcurrir la escena y en la parte de abajo se reservaba para las representaciones donde aparecía Satanás y el infierno.

Según la condición social de cada uno, el público se ubicaba en distinto lugar:


- Los nobles y los ricos tenían reservadas las habitaciones de la casa que les permitía ver la representación sin ser vistos (estos palcos privados se llamaban Celosías y Aposentos).

- El pueblo observaba la escena desde el patio de pie, sentados en el suelo o en gradas.

- Otras localidades más importantes eran el Palco Real, ya que en algunos pueblos o ciudades, los reyes acudían frecuentemente en los Corrales y les tenían

un sitio reservado.

- Las Lunetas i las Medias Lunas eran otro tipo de localidad donde se sentaba gente de una condición social diferente.

- Los jefes de corral montaban la Alojería a veces, cuando había medias partes o antes de empezar la función. Consistía en un tenderete donde la gente co

mpraba algo de comida y bebida para la obra de teatro y también les vendían hidromiel (bebida a base de agua, miel y hierbas aromáticas).

Solamente se podían ampliar los corrales mediante la construcción de más pisos, ya que el patio tenía cuatro paredes, ergo, no se podía hacer más ancho.

En cuanto al Corral de Comedias de Almagro, tal como hemos dicho antes es el Corral de Comedias más famoso de España que aún conservamos.

En primer lugar, Almagro es una localidad situada en el Cam

po de Calatrava, concretamente en Ciudad Real, Castilla-La Mancha (España). Es un importante conjunto histórico-turístico de España, el cual, tiene uno de los corrales de comedia más importantes y más bien conservados de España.

El Corral de Comedias de Almagro está situado en un lugar muy céntrico de Almagro, concretamente justo al lado de la Plaza Mayor. Esta construcción se la debemos a Leonardo de Oviedo, que en el año 1628 pidió permiso al Ayuntamiento de Almagro para poder edificar un Corral de Comedias en el patio que tenía el Mesón del Toro. Leonardo de Oviedo durante el proyecto invirtió unos 5.000 ducados (una gran fortuna en este momento).

Anteriormente, el corral tenía una superficie de 622 metr

os cuadrados. Pero actualmente solamente conservamos 300 metros cuadrados.

En el año 1629, empieza la historia de este corral con la representación de la compañía teatral de Juan Martínez, pero setenta años más tarde los gobiernos ilustrados prohibieron los corrales de comedias, a causa la falta de higiene, el riesgo de incendio (porqué buena parte era madera), los desórdenes, etc. Además, la burgu

esía asistía cada vez menos en estos sitios porqué eran incómodos y empezaban a surgir las primeras representaciones meta teatrales, como es el caso de la Opera. Mediante esta prohibición una gran mayoría de los corrales no se destruyeron sino que se adaptaron y se le dieron otras funciones. El Corral de Comedias de Almagro, por ejemplo, pasó a ser una posada llamada “El Mesón de la Fruta”.

En el año 1950, es decir, dos siglos después aproximadamente, el dueño de la posada, que no conocía el origen del edificio, encontró una baraja de cartas del año 1715. Este caso

llegó hasta la Guardia Civil, la cual inició investigaciones acerca el origen del edificio. Finalmente, descubrieron que cuyo lugar podría haber sido un corral de comedias, ya que encontraron el escenario intacto y una parte del corral. Ergo, decidieron recuperar y restaurar el sitio, y tan solo dos años más tarde se reinauguró.

En la actualidad, este espacio se ha rehabilitado y se usa principalm

ente para poder organizar el “Festival de Teatro Clásico de Almagro”, mediante la concesión del Ayuntamiento de Almagro. Este festival es reconocido a escala internacional, el cual se celebra durante el mes de Julio. Durante el festival se representan distintas representaciones teatrales, pero siempre poniendo como centro del festival el Corral de Comedias, rememorando y homenajeando este conjunto histórico-artístico de la localidad.









EL TEATRO DE LOPE DE VEGA

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 156227 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatrobarroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandeslíricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.


Lope de Vega consideraba que “Hay que dar gusto al vulgo”. Como consecuencia, empieza a pensar elementos para tener al público lo más entretenido posible, ya que si no les gustaba la obra podían tirar tomates, etc. Por lo tanto, su formula teatral se basa en:

- No tener escenas vacías, por tal no aborrecer al público

- Acción, se refiere a escenas con espadas, follones…

- Emocionante, no saber hasta en el último momento como va acabar la obra sorprendiendo de este modo al espectador.

- Incorporar a la escena a personajes cuotidianos, es decir, gente normal y rural. (pueblo sencillo y llano) y al propietario rico rural.

- Lope en sus obras no sigues las unidades del teatro clásico (lugar, tiempo y acción), es decir, la trama se desarrolla en muchos lugares distintos, desarrollar acciones paralelas y el tiempo de la obra puede pasar hace 5 años y luego volver a la actualidad…

- Detrás de cada principio, hay un principio de Aristóteles.

- Lope es el que instaura las obras en tres actos (planteamiento, primera escena; nudo, segundo acto; desenlace, tercer acto)

- Personaje del “bobo”, suele ser amigo o criado del galán, le gusta comer, le pasan cosas divertidas, hace bromas… (Ej: Sancho Panza). Ergo, mezclaba drama y comedia.


Fuento Abejuna” – LOPE DE VEGA.

- Personajes: galán y dama (pareja de enamorados), Comendador (poderoso), introduce un desajuste que rompe la harmonía en el pueblo.

- Alguien será el salva guardador del honor de la dama (personaje)

En este teatro se acostumbraba a disfrazar a la mujer de hombre con la finalidad de burlar a los padres para poder ver a sus amantes mediante la mentira.



EL TEATRO ESPAÑOL

La historia del Teatro Español hasta el Siglo de Oro se remonta al siglo XII. En el período comprendido entre los siglos XII y XV el teatro era casi puramente un teatro religioso e improvisado. A finales del siglo XV, bajo el reinado de los Reyes Católicos, aparece una generación de dramaturgos que forman el teatro real. Crean una forma dramática para dar expresión a sus inquietudes y preocupaciones y persiguen una finalidad estética.

Destaca Juan del Encina (1468-1529), "Patriarca del Teatro Español", como uno de los dramaturgos más conocidos de entonces. Su obra se reduce a una serie de églogas (eran composiciones amorosas entre pastores y en verso).

Otro autor importante de entonces es Fernando de Rojas, quien obtuvo un éxito fulminante con “La Celestina”, la cual se publicó por primera vez en 1499 como la Comedia de Calisto y Melibea. En 1502 apareció la segunda versión ampliada de la obra y se titulaba Tragicomedia de Calisto y Melibea.

En el siglo XVI Bartolomé de Torres Naharro, que convivió en Italia con la vida teatral y el estilo dramático italiano, introduce en España las teorías del Renacimiento Italiano. En su teoría dramática destaca la voluntad de sobrepasar los conceptos clásicos. En lugar de aceptar la tradición sin más, la acomoda a sus propias ideas y proclama la libertad creadora del autor.

El teatro español, más tarde adoptó la formula de Lope de Rueda, el cual vivió hacia el año 1545. Escribía y vivía del teatro y tenía una compañía teatral, una de las primeras en España. Con ella recorría la geografía española con su teatro ambulante y triunfaba en pueblos y ciudades. La intención principal de este autor era divertir con un gran repertorio de obras. Él no buscaba la perfección, como consecuencia improvisaba con frecuencia. Los temas eran predominantemente de la vida cotidiana y el lenguaje empleado muy popular.