domingo, 25 de diciembre de 2011

Cita de un libro de un crítico inglés

En este libro que nos enseñó nuestra profesora de Lengua castellana, es la cita de un libro por parte de un crítico famoso anglosajón, el cual menciona que Baroja junto Unanumo y Machado es uno de los pilares del grupo del 98.

Sin embargo, estos autores anteriormente mencionados todo y ser grandes escritores de la literatura española no son suficientemente conocidos en un ámbito internacional.

Baroja fue el primer narrador moderno de protesta intelectual, denunciando a la sociedad española, es decir, va más allá de la protesta social, ya que se centra también en aspectos

intelectuales, como ahora la filosofía, especialmente en la de Schopenhauer i Kant. Por lo tanto, decimos que Baroja llega a una protesta no solamente social sino que también intelectual.

Baroja tuvo una gran influencia sobre autores posteriores a él, y tuvo también una gran influencia en América Latina en escritores, como ahora Pablo Neruda, Vargas Llosa…

En esta cita, remarca la importancia de Baroja dentro de la literatura española, y lo sitúa por detrás de Galdós (autor de “Fortunata y Jacinta”).


Baroja en su novela “El Árbol de la Ciencia” se dedica a enfocar la realidad de la sociedad a principios del siglo XX, mediante la observación (método clave para Baroja), aunque sea una observación muy cuidadosa y un tanto caótica provocada por los diferentes ambientes que aparecen a lo largo de la novela (universidad, familia, pueblo…), pero lo organiza por sucesos y partes. Las cuales están definidas en su evolución pero no llega al fondo de las cosas.

En su novela podemos encontrar tres tipos de personajes distintos:

- Personaje central: Definidos en su evolución pero no en sus emociones. (Andrés Hurtado). Por lo tanto, a lo largo de la novela básicamente observamos la evolución del personaje central que la domina.

- Transeúntes: Aparecen y desaparecen a lo largo de la novela rápidamente.

- Luego hay un núcleo alrededor del personaje central (Andrés Hurtado), repartido entre familia, amigos y conocidos importantes. (Julio, Lulú, Iturrioz, su familia…)


Baroja tiene una tendencia caricaturesca de los personajes, acentuando los aspectos físicos de las personas de forma irónica. Ej: “Doña Virginia era una mujer alta, rubia, gorda, con una cara de angelito de Rubens que llevara cuarenta y cinco años revoloteando por el mundo. Tenía la tez iluminada y rojiza, como la piel de un cochinillo asado y unos lunares en el mentón que le hacían parecer una mujer barbuda” (El Árbol de la Ciencia, Segunda Parte “Las Carnarias”, capítulo 3 “Las moscas”, página 101. Ed. Cátedra).

En Baroja encontramos distintas constantes con el grupo del 98, como ahora:

- La tendencia caricaturesca de la descrpción de sus personajes también la hacen los del grupo del 98.

- La degradación moral y social de España es un problema que muchos autores del 98 van a sacar en sus obras, tanto en teatro, como en poesía, como en novelas… es decir, la falsa moral sobre las apariencias y el qué dirán.

- Tramas sin orden con personajes no definidos del todo son constantes en el grupo del 98.

Baroja refleja distintos aspectos en esta novela:

- Lenguaje anti-retorico. Baroja es sintáctico y usa un lenguaje esquemático y a veces vulgar (de forma irónica)

- Postura Ataraxia, es la contemplación indiferente de la vida, es decir, abstenerse y no participar en la vida, dicho de otra manera, pasar por desapercibido. Se ve reflejada en el Árbol de la Ciencia en forma de búsqueda, ya que Andrés busca el camino que debe tomar su vida y cada vez lo lleva más al camino de la ataraxia. Observamos esta postura en la segunda conversación entre Andrés e Iturrioz (Cuarta Parte “Inquisiciones”, página 156. Ed. Cátedra). Esta conversación es la medula de la novela.

- Iturrioz en la primera conversación propone distintos modos de afrontar la vida:

o Ataraxia: esceptismo, inactivismo, incomplentación…

o Acción en un circulo pequeño

Las cuales cosas también vemos reflejada en la propia biografia del autor, ya que Baroja tuvo una postura de esceptismo ante la Guerra Civil y el franquismo.

- La mentira vital por parte de Iturrioz que sustenta a Andrés es LA CIENCIA.

- Baroja en esta novela adopta el papel de un narrador omniscente que nos aclara todo pero con cierta dificultad, de manera que el lector tenga que pensar, ya que a Baroja no le gustaban los libros simples que no hicieran pensar y sirvieran como un simple pasatiempo.

martes, 13 de diciembre de 2011

El Árbol de la Ciencia


El árbol de la ciencia (1911), es una obra que plantea muchas de las inquietudes científicas y filosóficas de esos años con el contrapunto de las opiniones e ideas de dos de sus personajes: Andrés y su tío el Iturrioz. Este último es la contrafigura de Justo Goñi, tío real del novelista. Así, si para conocer el mundo pobre de Madrid hay que recurrir para presenciar las ideas científicas y filosóficas a El Árbol de la ciencia, para ver también los ambientes y la gente de Madrid.

Decíamos que existía un contrapunto entre dos personajes clave de El Árbol de la ciencia, éstos son el protagonista y su tío el doctor Iturrioz, hombre de generación anterior, más realista que Ándres y del que se sirve Baroja para montar todas las discusiones científicas, filosóficas y políticas del momento. Andrés discute con Iturrioz de todos estos temas y con él plantea todas las incógnitas que atormentan al joven estudiante; también hablan de la situación política y, naturalmente, de la Guerra de Cuba (1898), trasluciéndose en el diálogo que mantienen ambos las distintas posturas y opiniones que corrían en ese momento sobre aquel desgraciado suceso.

Para aclarar y profundizar en su novela El Árbol de la ciencia conviene señalar que es casi una autobiografia de la juventud de su autor; aunque está escrita en 1911, la acción y su desarrollo se sitúan en los mismosaños en que Baroja fue estudiante de medicina y médico rural, o sea, desde 1887 hasta 1896, que vuelve a Madrid. Son estos años los que Baroja reconstruye unos veinte años después de haberlos vivido y estructura la novela siguiendo los mismos periodos que tuvo su vida. Uno, el primero, que corresponde a su vida de estudiante en el instituto y después en la facultad de medicina; un segundo se identifica con su viaje a valencia y Burjasot, con la muerte de su hermano mayor, Darío (1894); un tercero, que es el de su etapa como médico rural, y un cuarto con su vuelta a Madrid.
Todas las lecturas que se traslucen en la novela, todas las discusiones científicas, con su tío Justo que luego se plasman en los diálogos con Iturrioz, están en Don Pío madurando y viviendo internamente. El que su tesis doctoral verse sobre "El dolor", es ya un síntoma de muchas cosas que luego se dejan traslucir en la configuración del personaje de la novela, Andrés Hurtado. Esa preocupación por el dolor, por algo que está fuera unos límites concretos de la medicina, que se extiende a la psicología, que va desde la neurología a la filosofía y que puede llegar hasta lo moral, es un síntoma peligroso para un estudiante que ha de ser médico rural.
En esta novela, nos encontramos con el protagonista, Andrés Hurtado, un ser suprasensible atormentado por su afán de llegar a la verdad científica y marcha en peligroso equilibrio psicológico tropezando con ambientes hipócritas o gentes cerriles, hasta que aparece la mujer de su vida. Es una novela en la cual se encuentra un joven con los problemas eternos, el amor, la religión y la ciencia, tres palabras capace de hacer morir o de prolongar la existencia.

Una de la inquietudes que aparecen en la novela es su preocupación por la higiene, muchas veces como sistema preventivo y otras como terapia. Se ve que esta idea le obsesiona en su juventud y la expone en dos momentos importantes de la novela, uno cuando va Andrés con su hermano menor Luisito al pueblo valenciano, en el que hace al chico llevar una vida al aire libre y al sol y después cuando el propio protagonista va de médico a Alcolea, en donde para luchar contra la sensualidad y por miedo a las consecuencias de su castidad obligada se somete a una dieta alimenticia parca y manda que le preparen una tinaja para poderse bañar todos los días, Baroja tiene una idea clara de la higiene, producto naturalmente de su preparación como médico.
Andrés Hurtado en este sentido extrema esta posición y mantiene un constante rechazo de todo lo que es burdo, injusto y poco delicado; así, la compasión y repugnancia que siente cuando ve la vida de las pupilas de los prostíbulos, o la zafiedades del sainetero en casa de Villasús o la relación del mismo Aracil con respecto Lilí. Y esa actitud le va llevando lentamente al terreno peligroso de no aceptar nada de lo que le parece injusto o indigno, lo que poco a poco le arrastra hasta el filo de la navaja.

Finalmente, El Árbol de la ciencia acaba con la muerte de Andrés Hurtado, muere la ilusión de vivir de un joven, agobiado por la inquietud científica y la busca de la verdad filosófica. Este es un rasgo característico de Baroja, ya que él sólo concedía la muerte como un don cuando morían sus ilusiones, porque en ese momento el personaje completaba su ciclo de acción y pensamiento.

domingo, 30 de octubre de 2011

Pio Baroja y "El árbol de la ciencia" (Introducción)

Hoy día 30 de Septiembre de 2011, la profesora ha entrado por la puerta de la clase y nos ha repartido un papel “citas de Baroja”. Acto seguido, nos ha dicho también que trajéramos el próximo día el libro de Pío Baroja, “El árbol de la ciencia”. Finalmente nos ha acabado introduciendo a Pio Baroja, el escritor de la lectura que leeremos en Lengua Castellana.


Pio Baroja era una persona muy inteligente, quien tiene un matiz de curiosidad, es decir, presenta una gran inquietud por el mundo que lo rodea, por lo tanto, tiene mucha cultura e intelecto. Él mismo se declara budista, con lo cual, significa un gran conocimiento de las religiones, especialmente la budista y la cristiana. Además viviendo en un país muy católico, como es España.

Es seguidor de Schopenhauer y de Tolstoi, este último fue un escritor realismo y filosofo ruso de gran importancia. Era un terrateniente ruso y daba clases a los siervos de su latifundio y también creó escuelas donde él era el profesor, porque creía que la cultura era básica y de derecho universal. Con el objetivo de sacar así a la gente de la servidumbre.
Finalmente, regaló a sus siervos, parte de sus propias tierras, pero se encontró con que no sabían gestionarla. Tolstoi solía decir el: “Pan es el abismo”, es decir, cada zona tenía que recuperar su propia vida pero no trasladar las cosas desde fuera.

Baroja tiene ideas anárquicas y contra el orden, ya que consideraba que una novela era posible sin argumento, sin arquitectura y sin composición. Llegamos a la conclusión de que era una persona inquieta que necesita una reformulación de la realidad, porque la realidad que vive no le satisface.
En sus novelas hay tipos que se salen de lo común, es decir, gente rara o extraña. Gente con problemas de ubicación en el entorno, quienes tienen un mayor sentido de la sensibilidad y de la inteligencia de lo común, es decir, se retrata, más o menos, de cómo es él. Baroja es muy observador y capta o describe los detalles con mucha exactitud. También es un gran excursionista y viajante, ya que tiene curiosidad e interés por lo exótico.
Juega con la realidad, es decir, no se encajona con la realidad y da saltos imaginativos. La gran mayoría de sus libros son de lectura ligera, por lo tanto, el ritmo de la novela es muy rápido.

El árbol de la ciencia es una novela clave y fundamental para poder entender el grupo del 98, esta novela es típicamente noventayochista, en cuanto que refleja la crisis existencialista vital del inadaptado protagonista, Andrés Hurtado, sus disquisiciones pesimistas, las dolorosas experiencias que le conducen al suicidio, le dan pie a Baroja para realizar una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo. En esta novela hay abundantes aspectos de la vida del propio Baroja.

A Baroja le encanta la reflexión y de forma morosa. La reflexión que Baroja propone en sus libros será sugerente por parte del lector, es decir, el lector deberá reflexionar sobre el libro para poder entenderlo.
No le gustan los libros felices, ya que no hacen reflexionar a las personas, ni las hace pensar, ni tampoco los engancha. Sino que le gustan los libros en el cual haya un problema y el lector tenga la curiosidad de resolverlo, por lo tanto, el libro engancha, y además reflexionas. Este último es el tipo de libro que lleva a la práctica.


En la siguiente clase empezaremos a leer el libro “El árbol de la ciencia” de Pio Baroja según nos ha dicho la profesora.

domingo, 2 de octubre de 2011

El Grupo del 98

Hoy día 26 de Septiembre de 2011, la profesora ha entrado por la puerta y nos ha dicho que hoy introduciríamos el Grupo del 98. Pero antes nos ha preguntado si teníamos dudas de la clase anterior. Yo particularmente, le he preguntado sobre qué tema escribían los románticos conservadores, porque no me había quedado muy claro en mis apuntes. Ella me ha respondido que escribían sobre cuestiones religiosas pero “fantásticas”, como ahora, cementerios, tumbas…  y tenían una visión paternalista sobre los problemas sociales de la época.
Una vez pasado el turno de preguntas y aclaraciones, hemos empezado la clase y no has introducido el Grupo del 98, tanto en contexto político como social.


En 1898 hubo una crisis en España, llamada Crisis de fin de siglo o Crisis finisecular, en la cual, España perdió colonias, causadas por los nativos de cuyos lugares mediante revoluciones. Concretamente, perdió las colonias de Puerto Rico, Filipinas y Cuba. Esta última fue la más problemática, ya que Estados Unidos se juntó con Cuba y le declaró la guerra a España, llamada la Guerra de Cuba. Finalmente, acabó con la victoria estadounidense y cubana sobre España. De este modo España se quedo sin ninguna colonia a su poder, y perdiendo así, productos coloniales como el azúcar, patatas… 
A final de siglo en España se crean nuevas corrientes literarias:
    • -    El modernismo (novecentismo en Catalunya). Esta corriente busca la belleza estética y el tema en el que se centra es la evasión de la realidad. Decimos que el modernismo es el arte por el arte, es decir, no tiene una finalidad objetiva, solamente artística.
    • -          El Grupo del 98.
Por lo tanto durante este período, conviven juntas tres corrientes literarias distintas: el realismo, el modernismo y el Grupo del 98.  Durante este período Juan Ramón Jiménez se da a conocer, y crea una propia política poética difícil de clasificar entonces, pero más tarde se va a vincular en el novecentismo con la Generación del 14.
El Grupo del 98 es el nombre de un grupo de escritores, ensayistas, novelistas y poetas españoles, los cuales, se vieron profundamente afectados por la Guerra de Cuba, frente Estados Unidos. Se inspiran principalmente en la corriente crítica del regeneracionismo. Este grupo se caracteriza, básicamente por:



  • -          La nación (España) es el tema central, donde observamos una diagnosis de cuáles son los porqués de la crisis finisecular, y piden una reforma de ciertas cosas, las cuales se ralentizan.
  • -          Lo van hacer desde el realismo, pero no desde el realismo de Galdós, ni de los modernistas, sino que,  les interesa la realidad del momento, es decir, España a finales del siglo XIX. Por lo tanto, les interesa verdades no bellezas. Es decir, tienen una observación realista frente los problemas sociales.
  • -          Su intención era reformar las conciencias, y buscar el porqué de esta situación.
  • -          La pobreza, el subdesarrollo, la injusticia social, las consecuencias de la pobreza, la educación (universidades y escuelas obsoletas), la falta de inversiones en el país, el caciquismo, la compra de votos… Son temas de los cuales denuncian los autores del Grupo del 98 en sus obras. Los vinculan con los regeneracionistas, ya que estos también reflejan estos problemas.
  • -          Su principal objetivo, era buscar los porqués de esta situación mediante ayudas filosóficas (ideologías) que les ayudaran a digerir dicha situación. Seguían por lo tanto, la filosofía de Arthur Schopenhauer, que fue una  ideología muy importante y corriente en Europa durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en la cual proponía “pensar hasta el final”, es decir, una postura ante la vida. También hubo la influencia de otro filosofo Friedrich Nietzsche, quien realizo una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.
  • -          No se centran en la pobreza urbana, donde la gente  emigra del campo a la ciudad para buscar mejores condiciones de vida… lo pasan un poco por encima. Por lo tanto, hay temas de la realidad del momento que no los tocan, pero no lo tocan porque es muy incipiente todavía, ya que se concentran más en los problemas rurales, es decir, temas más tradicionales.                                      
Los miembros del Grupo del 98 estaban caracterizados porque todos son miembros de la pequeña burguesía, es decir, eran un número reducido y de escaso poder político y social. Los miembros destacados del Grupo del 98 eran:
-         
      Miguel de Unamuno, fue un escritor, poeta y filósofo español, principal exponente del Grupo del 98. Nació en 1864 en Bilbao y murió en 1936 en Salamanca.
Miguel estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, durante esa época leyó a T. Carlyle, Spencer, Hegel y Karl Marx. Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en cuestiones éticas y de fe. Al principio, trató de articular su pensamiento sobre bases filosóficas, ya que padecía una crisis religiosa. Sin embargo,  las contradicciones personales y al no encontrar una base coherente, recurrió finalmente a la literatura, es de este modo entonces, cuando se  adentra en la literatura.
Durante su vida, se involucró muy activamente en política, en 1924 el General Primo de Rivera lo destierra a Fuerteventura. Tras la caída de Primo de Rivera vuelve y se presentó de concejal por la conjunción republicano-socialista en la República española (1931) y fue rector de la Universidad de Salamanca, una de las universidades más prestigiosas del momento.
Entre sus obras destacamos, “Niebla” (1907), “Amor y pedagogía” (1902) y “La tía Tula”  (1921).

-          Ángel Ganivet, nació en Granada en 1865 y muere en 1898 en Riga, Letonia. Fue un escritor y diplomático español, se le considera precursor simbólico del Grupo del 98, proyectando su lucha interior en su visión de España en su obra “Idearium español”, donde interpreta a España como Virgen dolorosa rodeada de la cultura positivista y escéptica del siglo XIX.

-          Pio Baroja, nació en San Sebastián en 1872, vivió gran parte de su vida en Madrid donde entro en contacto con escritores como Azorín, Maeztu… que le llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación.Baroja fue un solitario a lo largo de su vida, y se incluye entre quienes están, en cierto modo, “enfermos” por tener más sensibilidad de la necesaria. Era un hombre extremadamente listo, por lo tanto, su ideología es inseparable de su temperamento. Las ideas sobre el hombre y el mundo que se desprenden de sus obras se inscriben a la perfección en la línea del pesimismo existencial. Es característico de Baroja su radical escepticismo religioso, social, económico, y llegaría a decir: "No existe verdad política y social. La misma verdad científica, matemática, está en entredicho, y si la Geometría puede tambalearse sobre las bases sólidas de Euclides, ¿qué no les podrá pasar a los dogmas éticos de la sociedad?". Son palabras reveladoras del desvalimiento espiritual propio de la crisis de principios de siglo. Nunca se casó porque no encontró a una mujer suficientemente lista para él, es decir, que llegará a su nivel intelectual.

     Pio Baroja creía que en la novela todo cabía, es decir, que no era necesario un planteamiento previo, sino que lo más importante era la naturalidad conseguida mediante la espontaneidad a la hora de escribir. Los personajes de sus obras son certeramente delineados, suelen ser seres marginales o enfrentados a la sociedad, a veces, cargados de frustración y otras lanzados a la acción. Como ya hemos dicho, las novelas de Baroja están pobladas por multitud de personajes secundarios, apenas caracterizados, que entran y salen sin previo aviso, pero que aportan con su presencia la misma impresión de variedad que se encuentra en la vida. Entre sus obras, la que más destacamos es “El Árbol de la Ciencia” (1911).

                                                                                                          
-     Antonio Machado, nació en Sevilla en 1876. Fue un poeta español, aunque estuvo influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario del Grupo del 98. También fue hijo del folclorista Antonio Machado y hermano menor del también poeta Manuel Machado.
    Machado empezó escribienod comentarios de sucesos y crónicas costumbristas escritos en colaboración con su hermano y firmados con el seudónimo Tablante de Ricamonte, para la revista "La Caricatura" en 1893. Sus primeros poemas se publicaron en Electra, Helios y otras revistas modernistas, movimiento con el que Machado se sentía identificado cuando empezó su labor literaria.
     Igual que Unamuno, Machado consideró que su misión era "eternizar el momento", capturar la "onda fugitiva" y transformar el poema en "palabra en el tiempo". En los años posteriores se acentuó su meditación sobre lo pasajero y lo eterno en Campos de Castilla (1912), pero no por medio de la autocontemplación, sino que dirigió la mirada hacia el exterior, y observó con ojos despiertos el paisaje castellano y los hombres que lo habitaban. 

-          José Martínez  Ruiz “Azorín”, nació en Alicante en 1873, es considerado uno de los mejores escritores españoles del siglo XX.
Azorín es una de las principales figuras del Grupo del  98, junto con Baroja y Maeztu. En 1893 publicó ya un folleto, La crítica literaria en España, con el seudónimo de “Cándido”. Más tarde, en 1900 inicia su carrera literaria con “El alma castellana” y “La fuerza del amor” (1901).
Poco después se dedica a escribir sobre el tema de la realidad de España, en su paisaje, en sus ciudades, en sus personajes de hoy. 

-          Ramiro de Maeztu, nació en Vitoria en 1875, fue un escritor e ideólogo español. Fue hijo padre vasco y de madre inglesa, factor que explica su entusiasmo por las instituciones británicas y su dominio del inglés, así como su carácter de agudo observador de la realidad española, que estaba motivado también por la ruina familiar al hundirse los negocios en Cuba.
Maeztu empezó a los dieciocho años escribiendo artículos periodísticos en Bilbao, y más tarde, fue corresponsal en Londres de La Correspondencia de España, Nuevo Mundo y Heraldo de Madrid. Fruto de su cultura político-económica anglosajona.
Su postura intelectual les sitúa en el grupo del 98, que, nacida a raíz del desastre colonial de 1898, emprendió la tarea de buscar remedio a la decadencia española. Sin embargo, al igual que otros autores del grupo del 98 y por un largo y complejo proceso que tiene mucho de conversión espiritual.


Esta generación es el núcleo que cubrirá tanto la novela, poesía, ensayos y teatro, ya que los regeneracionistas no son escritores de novelas poemas, sino que se centran más en los ensayos denunciando problemas sociales. En el tiempo son anteriores, respecto el grupo 98.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Literatura del siglo XIX

Hoy, día 23 de septiembre de 2011, la profesora de castellano ha entrado por la puerta y nos ha introducido la clase del día de hoy. Nos ha contado los precedentes de compromiso que se han ido gestando durante el siglo XIX en la línea de denuncia y compromiso con la situación del país, la cual cosa, va a tener implicación con el Grupo del 98.


Ha empezado explicando las diferentes tendencias literarias del siglo XIX por orden cronológico. Ha empezado explicándonos la corriente literaria del Romanticismo, la cual, tuvo un desarrollo tardío en España, ya que no la podemos llevar a cabo hasta que Fernando VII muere en 1833. Mientras que en el resto de Europa se había desarrollado tiempo atrás, y en 1833 ya estaba dando paso a otra corriente literaria llamada, el realismo.

El romanticismo español se dividía en dos bandos, el bando conservador que escribía sobre cuestiones religiosas pero “fantásticas”, como ahora, cementerios, tumbas… Tenían una mirada paternalista sobre los problemas sociales de la época. En segundo lugar, el bando liberal o progresista, quienes escribían también sobre cuestiones religiosas, pero a la vez escribían también sobre problemas sociales, y tenían una vida muy activa dentro de la política. Como por ejemplo, Mariano José Larra periodista y escritor que tiene un papel fundamental, ya que a través del periódico  “El Europeo”, publica artículos sobre el romanticismo y también artículos políticos denunciando problemas sociales.

José de Espronceda
Espronceda también fue un elemento desarrollador fundamental para el romanticismo español. Fue un poeta y escritor español, que por culpa de su implicación política tiene que exiliarse durante el reinado de Fernando VII a Lisboa a los dieciocho años. Allí, conoce a Teresa Mancha, que fue la fuente inspiradora de muchos de sus poemas y novelas. Más tarde, concretamente, tras la muerte Fernando VII se casarían y volverían al país español. Espronceda publicaba también y mayoritariamente artículos de costumbres, donde denunciaba situaciones que debían ser cambiadas. Finalmente, murió a los treinta y cuatro años de difteria.


Finalmente, justo antes de que la profesora diera por terminada la clase, nos ha dicho que la clase siguiente hablaríamos e introduciríamos el Grupo del 98. 

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El Siglo XIX

Hoy día 16 de septiembre de 2011, hemos dado la primera clase de lengua castellana del año en el colegio Costa i Llobera. La profesora ha entrado por la puerta de la clase y ha empezado a explicar los hechos más significativos de la historia española y los movimientos intelectuales de Europa del siglo XIX, conceptos esenciales para poder explicar la literatura española del siglo XIX.


Mari Carmen empezó explicando los hechos sucedidos a principios del siglo XIX. En primer lugar entre 1808 y 1814 fue un período, en el cual, el imperio francés dominó en toda Europa, bajo el gobierno del joven Napoleón Bonaparte. Su objetivo principal fue extender el liberalismo por toda Europa y substituir el antiguo régimen por un sistema liberal. Es decir, difundir las ideas liberales que ganaron en la Revolución Francesa en el año 1789. Durante este período, concretamente, entre 1816 y 1824, las colonias españolas situadas en territorio americano, realizaron una serie de revueltas, influenciados por las ideas liberales provenientes de Europa para independizarse de los españoles, y también, de los portugueses.

Napoleón Bonaparte
Dentro de las guerras napoleónicas, hubo la guerra del francés se produce entre 1808 y 1814, en la cual, los militares franceses vinieron a España y ocuparon la principales ciudades del país con la excusa de ir a Portugal. En consecuencia, parte de la población española se levantan contra el ejército francés en contra de su ocupación. Durante la guerra, se coronó rey el hermano de Napoleón Bonaparte, Jose Bonaparte.
La resistencia española se basó en una guerra de guerrillas, en la cual, evitaban las guerras a campo abierto y hacían ataques puntuales contra el ejército. Estaba formado por milicianos.
La guerra acaba con la victoria de las guerrillas españolas con la ayuda del imperio británico y Napoleón fue derrotado. Con todo esto, vuelve el absolutismo con Fernando VII “El Deseado” como rey.

Entonces, Fernando VII fue un rey de grandes ideas conservadoras, es decir, derogó la Constitución de Cádiz de 1812, persiguió a los liberales e impuso un sistema absolutista. Con la cual cosa, el país sufre la primera oleada de inmigración intelectual a otros países de Europa, porque no están de acuerdo, como por ejemplo, José De Espronceda.  Tras seis años de malestar en el país, el país devastado y el pueblo descontento, en 1820 el país sufre un pronunciamiento militar, el cual, dio inicio al Trienio Liberal. La monarquía prosigue, pero presionan a Fernando VII para que cambie de manera y gobierne de forma más progresista. Es entonces cuando algunos exiliados regresan. Durante estos 3 años se gobierna de forma más liberal, hasta 1823 que vuelven a restaurar el absolutismo con la ayuda del ejército de los Cien Mil Hijos de San Luís.

Fernando VII "El Deseado"
La última fase del reinado de Fernando VII fue la Década Ominosa, caracterizada por una gran represión de los exaltados, y acompañada de una política absolutista moderada, la cual, provocó un profundo descontento en los círculos absolutistas. Finalmente, el rey Fernando VII muere en 1833, y deja el trono a su única hija, Isabel II, lo cual, significa cambiar la Ley sálica, que solo permitía reinar a los hombres.  
Esto provocó una fragmentación por la sucesión del trono, las llamadas Guerras Carlinas. Fue un conflicto sucesorio, en el cual se presentaban dos candidatos al trono, Isabel y Carlos. Los liberales estaban a favor de Isabel y los absolutistas estaban a favor de Carlos, por lo tanto, pasó de ser un conflicto sucesorio a un conflicto político y más tarde a un conflicto bélico, la guerra carlista. 
Los absolutistas defendían el hecho de que el trono fuera heredado por el hermano de Fernando II, mientras los liberales daban apoyo a su madre Maria Cristina, que era la regente. Acabó con victoria de los liberales.

La reina Isabel II a lo largo de su reinado fue mal influenciada por malos consejeros y por lo tanto no acaba de hacer bien su papel. Además, tiene varios problemas personales a lo largo de su vida. Su reinado es interrumpido por la Primera república española. En la cual, hay dos intentos de nueva organización:
-          Los Savoia (monarquía)
-          Primera República
La Primera República duró un año (1873-1874), duró tan poco porque, las Cortes votaron por una gran mayoría la proclamación de la República. Este resultado no reflejaba un soporte real a la nueva forma de gobierno, porque la mayoría de los diputados eran monárquicos.
Finalmente en enero de 1874, un golpe de estado protagonizado por el general Pavía que disolvió las Cortes y entregó la presidencia al general Serrano. Serrano intentó estabilizar un régimen republicano de carácter conservador y presidencialista, pero la base social que podía darle soporte ya había optado por el retorno de la monarquía.

Joaquín Costa
Hay un grupo de personas que no se quedan indiferentes:
-          Regeneracionistas: El regeneracionismo fue un movimiento intelectual que entre los siglos XIX i XX medita objetivamente y científicamente sobre las causas de la decadencia española. Entre ellos destacamos a Joaquín Costa su principal representante, su lema era “Escuela, despensa y doble llave al sepulcro del Cid”. 

-          Krausistas: El krausismo es una doctrina que defiende la tolerancia academica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo. Esta filosofía tuvo gran difusión en España donde alcanzó su máximo desarrollo práctico, gracias a su gran divulgador, Julián Sanz del Río. Alrededor del año 1840 un grupo de juristas españoles y entre ellos Júlian Sanz del Río buscan una doctrina política que dentro del liberalismo inicie el proceso regenerador que necesita el país y contenga en sí un elemento espiritual que no se encuentra en la formulación doctrinaria del liberalismo entonces en boga. Es decir, el krausismo fue la doctrina política para poder regenerar el país mediante el liberalismo y juntando, así también, la fe religiosa. 



En España el Romanticismo se desarrolla entre 1833 hasta 1860, tras la muerte de Fernando VII. El romanticismo se caracteriza por: Rechazo del Neoclasicismo, el subjetivismo, atracción por lo oscuro y misterioso, y finalmente, por la fuga del mundo que los rodea. Como principales representantes del romanticismo español tenemos a Jose de Espronceda, Mariano Jose de Larra, Gustavo Adolfo Bécquer, José Zorrilla y Francisco Martínez de la Rosa.
Pero mientras, en Europa está ya dando paso y desarrollándose el MOVIMIENTO REALISTA Y EL POSITIVISMO.