jueves, 16 de febrero de 2012

FORMACIÓN DEL TEATRO

Después de un precedente con un teatro griego y romano, en todas las ciudades había teatro. Con la caída del imperio romano, el teatro como espectáculo desaparece. A causa de que durante la Edad Media, la actividad se rudadiza (feudalismo), en la que toda la civilización retrocede. Ergo, en la Edad Media no hay teatro, atendiendo que no han llegado muestras de representación en los siglo X, XI, XII… excepto de alguna pieza de finales de siglo XII “El Auto de los Reyes Magos” (adoración de los reyes magos al niño Jesús), no hay más textos.

Hasta el siglo XV no volvemos a encontrar ningún texto. Así que los investigadores fueron a buscar otro tipo de documentos, y se encontraron con archivos eclesiásticos: la prohibición que los curas representaran en espectáculos religiosos (textos donde prohíbe actuar a sacerdotes).


Principios básicos:

- El teatro en lengua vulgar. Renace a la sombra de los tiempos

- Asociado a dos momentos del año litúrgico (Navidad y Pascua)

- Tradición popular que ha llegado hasta nuestros días, ambas de temas religiosos.

La producción en latín durante toda la edad media es enorme (cultura, universidad, comunicación internacional…) “Bocaccio, Petrarca…”

Se siguieron escribiendo obras de teatro en latín, una formación auxiliar para la gente culta

“Planfilos de amore” – No es un tipo de teatro para ser representado. Escritas en forma de teatro, pero muchas de ellas eran piezas escolares para mejorar el latín.

Con el renacimiento vuelve a renacer el teatro.

martes, 14 de febrero de 2012

EL QUIJOTE

Tenemos dos momentos de publicación, ambas con una estructura muy parecida (plan salida, núcleo aglutinador, aventuras episódicas e itinerantes)

El Quijote (1605)

Hay dos salidas, Don Quijote solo y otra con Sancho

Vemos retratados todos los aspectos de la vida del siglo XVI.

Cuestión del libro: ¿Qué hacemos con aquellos hidalgos?

Dulcinea no pertenecía al linaje de Don Quijote, porque era una chica aldeana y morisca

Critica las novelas de caballerías, porque está llena de disparates, las abomina y las considera un perjuicio. Gente que confunde la realidad con la fantasía del libro de caballerías. Objetivo: acabar con las obras de caballerías.

Formula = hizo una novela real en la que el protagonista parodia sin querer las obras de caballerías.

Se fabrica sus propios instrumentos (armadura…)

Contexto: primer momento donde se cree en la locura como enfermedad, es un tema candente. Parece que se inspira en una narración sin autor, en un señor que se lanza a caminos con un caballo de caña.

Don Quijote embauca a Sancho que le acompañe durante su viaje, prometiéndole que encontraran un botín lleno de dinero, con lo cual Sancho podrá mejorar su situación económica.

Se mueven por caminos y núcleos rurales de Castilla La Mancha y Andalucía (parte septentrional).

Novedades: Esta novela incrusta todos los antecedentes de la novelas (caballerías, pastoril, bizantina…).

Multiperspectivismo: muchos puntos de vista desde distintos ángulos.

Primer texto de reivindicación feminista en toda la literatura universal. Reivindicación de la libertad de la mujer.


jueves, 9 de febrero de 2012

DON QUIJOTE, EPISODIO DE LA VENTA (Cap. XVI de la primera parte)

Se encuentran en una venta de noche, concretamente en el aposento. En este aposento se encuentra Don Quijote, Sancho, el Arriero y Maritornes.

Este episodio ocurre de noche en el aposento a oscuras y silencioso. Solamente Don Quijote y el Arriero siguen despiertos, y Don Quijote piensa en un episodio típico de caballería (amor trovadoresco) y se pregunta “¿yo que haría si estuviera en la misma situación?”. Entonces Maritornes con tácitos pasos entra en el aposento en busca del arriero y se encuentra a Don Quijote, que la agarra, la sienta en la cama y la palpa (para comprobar si es real). Y entonces se imagina a una princesa de una belleza extraordinaria

2 excusas para no acostarse con ella:

- Está molido a palos

- Le debe fidelidad a su prometida Dulcinea del Toboso

Entonces aparece el Arriero, que piensa que Maritornes le está dándole el salto. El arriero decide actuar y le aporrea, como consecuencia Don Quijote queda inconsciente.

Con todo este follón el Ventero se despierta, se levanta y entra en el aposento insultándola.

Sancho que no se ha enterado de nada, Maritornes se acurruca y se pone al lado de Sancho. Sancho que está soñando que le persigue un mago, empieza a pegar al bulto que hay y Maritornes se devuelve.

Con el ruido, también se ha despertado el de la Santa Hermandad y se tropieza con un cuerpo (don quijote) que cree que está muerto, entonces lo chilla y todos los que estaban allí dentro se largan. Solo quedan Sancho (que sigue durmiendo) y Don quijote (que sigue inconsciente en el suelo)

¿Si una princesa se asentara en mi aposento, podría ser infiel a Dulcinea?

Es una novela realista, donde dentro hay una novela de caballerías. Don Quijote lee mal la realidad, es decir, las cosas que le ocurren.

Problema del siglo XVI, gente pobre que no trabajaba ni quería trabajar, los hidalgos. Cervantes lo denuncia, agravado porque una parte de la clase media la están echando del país, por ser moriscos… Don Quijote no ha podido hacer nada de que lo apetecía.

Principio: narrador de en 3ª persona, presenta la obra como documentación histórica real.

domingo, 5 de febrero de 2012

BIOGRAFIA DE CERVANTES




- No pertenece a ninguna familia rica, proviene de una familia humilde. Nace en 1547 en Alcalá de Henares

- Vive en muchos lugares (Madrid, Sevilla, Valladolid) porque el padre sigues los movimientos de la corte, ya que como mucha gente los seguía porque era fácil obtener beneficios económicos

- Nunca fue a la Universidad, ya que solo iban los nobles o los protegidos de familias nobles. Realizo estudios medio, pero fundamentalmente tiene conocimientos autodidácticos, ya que era un tipo inquieto. Tuvo la suerte de encontrarse a Lope de Hoyos, gran profesor de Cervantes. Pero todo es fruto por su propio merito.

- Su gran objetivo desde joven fue siempre el ascenso social.

- Fue a Italia (joven), primero fue paje y luego se alistó al ejército español “Tercios españoles”.

- Participó en la Batalla de Lepanto, a posteriori, participó también en otras batallas como soldado.

- Regresaba en la Galera Sol y fue apresada por unos berberiscos en Argel. Le enco

ntraron dos cartas:

o Una escrita por Juan de Austria, la cual significaba que había participado activamente en las batallas

o Un personaje de noble (duque de Cesa), que recomiendan a cervantes, con lo cual, le daban un puesto en la burocracia.

Lo confunden con una persona adinerada y piden un alto rescate

- Estuvieron en la cárcel bereber durante 5 años, en estos 5 años tuvo 5 intentos de fuga. Reflejado en su vida personal. Uno de sus intentos casi triunfa.

- Persona inteligente, valiente y dinámica

- Se le trunca el futuro al volver a España 5 años después.

- Trabajaba de recaudador de bienes para la Armada Invencible. Eso le da un gran conocimiento de las gentes populares, los caminos…

- Como eso no le da de vivir, empieza su obra literaria. Empieza escribir obras de teatro, ya que posibilitaba la opción de conseguir dinero y fama.

- Cervantes no tiene éxito en el teatro, en cambio, Lope de Vega sí.

- La primera novela que escribe es en 1585 y es una novela pastoril “La galatea”, tiene un éxito escaso.

- Se casa con una hidalga, a los dos años se sabe que viven separados

- Tienen una hija (bastarda), la cual, vivió siempre con Cervantes.

Hija con una amante.

- Fue un matrimonio de conveniencia, en sus obras salva a la gente del matrimonio por amor, no de la conveniencia.

- Llama extraordinariamente en pensamientos

- Vida rodeada de penalidades,

- Obra que lo lanza al estrellato la publica en 1605,

- Mucha de sus obras las publica cuando ya es un anciano (60 años)

- Consigue la protección de dos señores obispos, San Bernardo de Sandoval

- Última obra, novela bizantina

- Muere el mismo año y día que William Shakespeare, el 23 de Abril. Día del libro conmemorando a estas dos celebridades intelectuales.









jueves, 2 de febrero de 2012

EL RENACIMIENTO

Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad del siglo XV, hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El pasado de dos ilustres valencianos, Calixto III y Alejandro VI, sirvió para estrechar las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, Cataluña y Roma. En Italia se editaban o traducían las obras literarias españolas de mayor relieve, como el Amadís de Gaula, La Celestina, Cárcel de Amor o las composiciones poéticas de Jorge Manrique e Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, así como las compilaciones deproducciones populares como los villancicos y los romances. Otro tanto sucedía en España con obras italianas, como la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso.

Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que llevaron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron el Renacimiento español. Entre ellos destacamos a Dante Allieri, el cual tuvo una tremenda influencia en el siglo XIII con las obras de “Viaje a Ultratumba” y “La Divina Comedia”

Esta mentalidad renacentista responde a la doctrina del humanismo, que se caracteriza por:

- Recopilación de materiales mundo clásico, emergen los humanistas, especialista en cultura clásica (mundo grecorromano), saben latín, afán del mundo latín. Los humanistas recopilan materiales propios y conoce antigüedad grecorromano en varios aspectos. Imitador de la cultura clásica.

- Admiración por la cultura greco-romana

- Importancia del razonamiento, mayor conocimiento. Instrumentos (brújula, mapas…)

- Ciudades compiten entre sí por mostrar la riqueza

Por lo tanto, es un claro rescate de la civilización greco-latina