La poesía
popular era oral. Podía ser lírica oral y narrativa oral. La lírica intentaba
expresar sentimiento y emoción. Servía para acompañar situaciones cotidianas
como las bodas, los bautizos, viajes, trabajo o velas (los centinelas en las
murallas; los que vigilaban).
La lírica procuraba expresar sentimiento
con una lengua que no era real, era convencional. Se usaba la poesía
trovadoresca provenzal (del siglo XII al XIV).
Con la poesía trovadoresca provenzal
se inició un conocimiento de la métrica, la música y la retórica.
Ésta poesía comenzó en Francia, y des de allí se exportaron las modas al resto
de Europa.

Dentro de
los cancioneros había lo que se llamaban cantigas
d'amigolas cuales eran poesías cantadas cuya música y letra eran
compuestas por los trovadores. Quien reproducía las cantigas eran los
juglares, los cuales muchas veces también eran trovadores.
El mester de clerecía era una forma de
escribir en los siglos XIII y XIV. También era una forma de llamar a todos los
manuscritos traducidos del latín al castellano por los clérigos. El nombre
deriva de los clérigos, que principalmente escribían en latín, pero al ver que
la gente no lo entendía, comenzaron a escribir en castellano. Se imitan los
patrones de los modelos franceses. La métrica de los escritos de mester de
clerecía deriva de estructura de la alejandrina. Consta de cuatro versos de
catorce sílabas en cada estrofa y todo rima igual. Es una rima consonante.
Ésta métrica se llama métrica de cuaderna vía.
Épica medieval: La existencia de una
poesía épica de exaltación heroica y nacional ha sido una constante
desde la Antigüedad en todas las civilizaciones. Sin embargo, la Edad Media fue
la época dorada de la epopeya. En las recién nacidas culturas
europeas proliferaron los cantares consagrados a las hazañas de
nobles caballeros. La epopeya medieval refleja el afán de los pueblos
europeos por crearse una identidad nacional, simbolizada por lo héroes
antiguos. Las biografías fabulosas y conflictos de honor de los héroes son los
temas de los cantares de gesta, que también servían para reforzar la estructura
social feudal, al ensalzar a la nobleza dominante. Los cantares épicos,
anónimos, son difundidos de forma oral por los juglares, por lo que no tenían
una forma fija, y cada juglar los alteraba a su manera.
Estas recitaciones gustaban tanto a los nobles, que veían
reflejados en los héroes épicos sus propias virtudes, como al pueblo, pues
suponían sus únicos ratos de diversión. Además, eran un medio de difusión
popular de la Historia ya que, aunque con muchos elementos fantásticos, solían
tener el punto de partida en algún hecho o personaje histórico, incluso sus
datos se incorporaban a las crónicas históricas en prosa.
Tanto en la lírica como en la épica los valores del héroe
serán el honor, la caballerosidad con las mujeres, la capacidad para el amor,
la religiosidad y la lealtad al señor y a la tierra. El personaje femenino en
la literatura medieval será idealizado en el amor cortés, aunque históricamente
vivan una discriminación constante fruto de la creencia de que eran
inferiores al hombre. En cuanto al sentimiento religioso, impregna todas las
letras del Medievo, como se aprecia en la aparición constante del tema del Más
Allá y, consecuentemente, de la justicia divina, que preocupa bastante al
hombre medieval.
La métrica es una disciplina que se ocupa
de tres partes fundamentales:
-
Verso: cada línea del problema
-
Estrofa: conjunto de versos relacionados por la
medida y por la rima. Suelen estar separadas por espacios en blanco
-
Poema: Es toda la composición poética forma por
versos.
El lenguaje literario es un lenguaje
especial donde predomina la función poética. Pretende crear belleza con las
palabras. Para crear esta belleza utiliza diversos medios, como por ejemplo,
las figuras literarias o retóricas (metáforas, paralelismos, aliteraciones…).
No hay comentarios:
Publicar un comentario